miércoles, 28 de julio de 2010

El Desarrollo de la Salud en Guatemala

La salud es muy importante para cada país pero lastimosamente en el nuestro no se le a puesto como tendría que ser, por que hay poco interés sobre este tema.


Guatemala es un país que realmente necesita que el gobierno ponga mucha atención sobre este tema ya que es muy importante, porque en Guatemala hay pocos centros de salud y además hay escases de medicina como de personal medico para atender a la población.


Las funciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, están establecidas en el Art. 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo, las cuales son:


a) Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y, administrar, descentralizadamente, los programas de promoción, prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación pública y privada en dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización social descentralizados.

b) Proponer las normas técnicas para la prestación de servicios de salud y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas de normas técnicas para la infraestructura del sector.

c) Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación.

d) Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de programas de vigilancia y control epidemiológico.

e) Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de recursos humanos en el sector salud.

f) Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales.


Organización
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala se organiza así:
Despacho Ministerial
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
Viceministro Administrativo
Viceministro Técnico
Viceministro Hospitalario

A los centros de salud les tiene que poner más atención, por que no están capacitados para atender a muchas personas a la vez.

El Gobierno tiene que darle mas aportes económicos a la salud y también hacer proyectos, así educar a la población para saber como prevenir las enfermedades.

Y este como ejemplo de tantos casos que hay en Guatemala.

Se ha estimado que la neurosis y otras enfermedades mentales tienen una alta prevalencia en la ciudad de Guatemala. Algunos de los factores relacionados a esta situación son el tránsito de gran cantidad de vehículos, la densidad de población, la falta de seguridad, la violencia y los problemas socioeconómicos existentes en la ciudad. Cerca de mil pacientes son registrados mensualmente con síntomas de neurosis en el Hospital Nacional Mental de Guatemala (Prensa Libre 2009).


El viceministro de Salud Pública y Asistencia Social Ludwin Ovalle informó que en ese lapso fueron atendidos dos millones 381 mil 784 pacientes, lo cual representa una quinta parte de la población nacional.

Según el relator de las Naciones Unidas para el Derecho a la Salud, Anand Grover, que conoció la situación del sistema de salud en el país, y una de sus recomendaciones preliminares radica en la necesidad de implementar un plan integral y de promover cambios estructurales a largo plazo.

El funcionario de la ONU se reunió con grupos de la sociedad civil y autoridades de Gobierno para abordar los temas de salud de los pueblos indígenas, la salud de las mujeres y el acceso a medicamentos.
Una de las preocupaciones de Grover es que existe “una alarmante escasez de recurso de salud dedicado a los pueblos indígenas y una ausencia casi total de servicios primarios y secundarios”.

Según el relator, las tasas de mortalidad materna entre las mujeres indígenas son tres veces mayores que dentro de las no indígenas, situación similar a la de la mortalidad infantil.

La salud, no obstante debe ser un derecho humano y una de las aspiraciones y opciones inherentes al desarrollo humano es, quizá, una de las dimensiones de este concepto que menos se han estudiado en Guatemala. Uno de los problemas al estudiar la salud es que, si bien se logran obtener datos acerca de qué están muriendo y enfermando las personas, sobre cómo están actuando las instituciones para resolver estos problemas y sobre las variables económicas y administrativas involucradas, no se logra profundizar en cómo estas dimensiones se relacionan entre si y mediante qué mecanismos actúan unas sobre otras. Es la comprensión de cómo se dan estas relaciones lo que permitiría identificar los elementos y ámbitos clave para impulsar acciones transformadoras; por lo tanto, es un prerrequisito para el planteo de soluciones.

En esta perspectiva, y ante los crónicos problemas de salud que enfrenta la población en Guatemala (enfermedades carenciales e infecciosas), a los que se le suman nuevos desafíos (enfermedades crónicas y degenerativas, violencia, accidentalidad, otras) y un sistema público de salud crecientemente impotente para hacer frente a estos retos, el programa de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano –INDH- se planteó desde el año 2002 arrancar un proceso que fue tomando forma poco a poco, convirtiéndose, para el año 2005, en el proyecto de investigación “La construcción social del futuro de la salud en Guatemala”. Este proyecto tiene la finalidad de contribuir a dar respuesta a una gran pregunta que tiene pendiente la sociedad guatemalteca de contestarse: ¿Cuál es el sistema de salud que necesitamos y que estamos dispuestos a darnos en los próximos 15 años?

Guatemala ha estado implementando un proceso de descentralización en el sector salud en los últimos seis años. Tal proceso, de todas formas se ha localizado en determinadas regiones del país, donde la región metropolitana todavía no ha sido tomada en cuenta en el proceso.

Los datos presentados demuestran que el área urbana y pobre tiene necesidades socioeconómicas y de salud particulares. Funcionarios de salud reportan que todavía no se ha elaborado un plan específico en el sector salud para atender esta población. Existen servicios y programas (que siguen criterios nacionales indiferentemente de que estén o no atendiendo poblaciones urbanas o rurales) que intentan atender las necesidades de salud.

Los problemas y las necesidades de los grupos urbanos marginados y pobres parecen haber sido investigados en gran detalle. Se encontró que existe una comisión multisectorial para atender y analizar la situación de marginalidad en la ciudad. Sin embargo, no se observó evidencia en este estudio de alguna acción concreta de esta comisión, que se produjera como respuesta a los problemas que enfrentan esos grupos.

El gobierno municipal de la ciudad ha anunciado un plan de desarrollo llamado 'Metrópolis 2010'. Este plan pretende implementar algunos proyectos grandes que resolverán los principales problemas de la ciudad. De cualquier forma las acciones específicas para resolver los problemas de los pobres urbanos no parecen tener cabida en ese plan o por lo menos no se ha iniciado ninguna acción concreta. La falta de evidencia de acciones implementadas por este plan concuerda con investigaciones previas que fueron reportadas en el documento 'Metrópolis 2010: elementos orientados al desarrollo urbanos para favorecer a los grupos poderosos'. Este estudio concluye que de tener éxito, la ciudad resultará en 'una ciudad que no necesariamente ofrece calidad de vida para la mayoría de sus habitantes.


La ciudad de Guatemala, con cerca de 3 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de Centro América (MSPAS-Guatemala, 2009). Es la segunda en densidad de población (1,142 personas por kilómetro cuadrado) después de San Salvador. De la población total, sólo el 17% vive en la ciudad de Guatemala, lo que la constituye en la de menor proporción de la población viviendo en la principal ciudad del país al compararse con las otras ciudades centroamericanas.

Sin duda alguna una lección de solidaridad no la han dado el grupo de médicos Cubanos que realizan trabajos de atención medica en regiones olvidadas y de difícil acceso en el país, en donde la población que padece de alguna enfermedad no tiene los recursos necesarios, incluso para salir de sus comunidades.


A pesar que la atención medica de la población debe ser ofrecida por el estado, o bien por guatemaltecos conscientes, esta ayuda nunca había llegado, hasta que vinieron a dar el ejemplo un grupo de médicos cubanos al dedicar tiempo, ofrecer su conocimiento y en la mayoría de casos a pasar penas por incomodidades y por las condiciones de extrema pobreza que existen en las aéreas que han atendido.


Aunque la labor de estos médicos era motivo de alegría y de darles una muestra de agradecimiento, surgió la posición de un grupo de médicos guatemaltecos que pidieron que fueran retirados por que quitaban oportunidades de trabajo. Que ilógico, si las necesidades en materia de salud de la población nunca se han dado por satisfechas. Pocos son los guatemaltecos que se sacrifican por atender a sus prójimos en las áreas alejadas del país.


Claro que esta oposición era muy entendible si se observa que la gente que la hacia, es la que esta acostumbrada a lucrar con la salud del pueblo.

Médicos sin Fronteras implementó el Proyecto Yaloc de la clínica de atención a personas viviendo con VIH y sida en Guatemala alrededor de los años 2002-2003, iniciando el tratamiento antirretroviral con el compromiso de que el Ministerio de Salud le diera seguimiento a las acciones; una vez estos proyectos finalizaran.

En el año 2007, el proyecto de la clínica implementado por la división francesa de Médicos Sin Fronteras culminó labores y el Ministerio de Salud continuó brindando la atención médica a pacientes que atendían en la clínica Yaloc; en ese momento se realizó a través de la Fundación Marco Antonio quien aceptó el reto de continuar con el Proyecto que funcionaba con fondos ministeriales.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ¡Sí Sabe de Salud! decidió invertir en su propio sistema de salud; brindando atención a estos 642 pacientes a través de las diferentes Clínicas de Atención Integral que funcionan en hospitales nacionales.

Los nosocomios que cuentan con Clínica de Atención Integral son Hospital General San Juan de Dios, Roosevelt, Coatepeque, Regional de Occidente de Quetzaltenango, Escuintla, Zacapa, La Amistad Japón Puerto Barrios, San Benito Petén, Cuilapa y Antigua Guatemala.

Es por ello que en esta oportunidad la Fundación Marco Antonio hace entrega de los expedientes y medicamentos antirretrovirales al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; que a través de las clínicas darán la atención a estos pacientes.

Según el sistema de requisición y entrega ya establecidos por parte del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de ITS, VIH y SIDA cada tres meses se entregaran medicamentos a cada una de estas Clínicas de medicamentos.

Los pacientes son beneficiados ya que tienen acceso a una clínica más cercana, por lo que se ahorran gastos de transporte y hospedaje cuando asistían a las clínicas de la ciudad de Guatemala.

Otros de los muchos casos que se pueden ver en Guatemala son las personas con enfermedades renales.

La vida de 1,800 pacientes con enfermedades renales corre peligro. El pasado 23 de abril la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (UNAERC) pretendía comprar 2.9 millones de bolsas de solución para diálisis peritorial para un año de tratamiento.


La diálisis peritoneal es un procedimiento que permite depurar liquido de los pacientes con enfermedad renal. Sin embargo, por medio del acta 09-2010 en sesión extraordinaria del Consejo de Administración de UNAERC, se decidió prescindir de ésta compra argumentando fallas administrativas.


Con esta decisión la vida de los enfermos renales se encuentra en peligro, los enfermos comenzaran a enfrentar problemas para que les realicen su tratamiento en hemodiálisis.


La Fundación Amor, que es parte de la Junta Directiva de UNAERC, presentó un recurso de recurso donde le solicita el Ministro de Salud, Ludwig Ovalle Cabrera, que deje sin efecto la decisión.

Ha pasado el tiempo y el Ministro Ovalle y no ha dado ninguna respuesta mientras que la situación parece complicarse con el paso de los días y el mayor problema es que los medicamentos están por agotarse.

Acción Ciudadana (AC) una ONG que promueve la transparencia, no descarta tomar medidas legales por esa situación y ya presentó varias quejas por la forma que fue anulada la licitación.

Marvín Flores, representante de la ONG, indicó que a pesar que los proveedores de esos insumos son pocos que teme que los costos suban considerablemente.

En Guatemala los mayores proveedores de bolsas de solución para diálisis peritoneal son Baxter de Guatemala (Actual Proveedor del Ministerio de Salud) y J.L. Cohen.



APROVACIÓN DE ACTAS



Mediante el acta 07-2010 modifican el acuerdo ministerial 1561-2006 que se refiere el reglamento interno de UNAERC y deciden que para ocupar el cargo de Gerente General se deberá ser médico en Maestría en Gerencia de Salud.

De nuevo, el 23 de abril se reúnen otra vez solamente los miembros del Ministerio de Salud y aprueban el acta 9/2010 y deciden dejar sin efecto la licitación de los medicamentos para los enfermos renales crónicos.

La presidenta del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon), Anabella Morfín, resalta que las decisiones tomadas sólo por los miembros de UNAERC carecen de validez, debido a que por tratarse de un órgano colegiado se necesita que haya presencia de los integrantes de la otra institución que componen el Consejo Directivo, “para eso hay personas de distintos entes para garantizar decisiones democráticas”.

Annelisa Castillo, de la Fundación Amor, asegura que ya presentaron un amparo en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que se dejen sin efectos las decisiones emanadas en forma ilegal, “no podemos permitir que por intereses personales y políticos manipulen una institución que ayuda a las personas con deficiencias renales”.

Douglas Guerrero Rodas, representante del Ministerio de Salud ante UNAERC, dijo que ellos actuaron en ley: “El Acuerdo Gubernativo establece que el quórum debe ser formado por cuatro miembros del Consejo Administrativo.

Además, resaltó que “lo que sucede es que sólo el Ministerio de Salud mantiene a UNAERC y ninguna otra institución apoya”.

De igual forma, dijo que todas las decisiones se tomaron con el apoyo de la asesoría jurídica de la cartera de Salud. Finalmente, agregó que la ley establece cuál es el procedimiento a seguir para comprar la bolsas de hemodiálisis y de esa forma evitar el desabastecimiento.


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; (MSPAS) realiza el lanzamiento y nombramiento oficial del Comité de Calidad, que da cumplimiento a la implementación de la última fase del Sistema de Gestión de Calidad, ISO 9001:2008 (es la organización internacional para la estandarización que se enfoca en el desarrollo y gestión de la calidad).


El Comité tiene como objetivo revisar la utilidad adecuación y eficacia del Sistema de Gestión de Calidad.

Las funciones del Comité son el definir la política que se dará a conocer en éste evento, establecer los objetivos, revisar la eficacia, mantener los registros de las revisiones realizadas y asegurar los recursos necesarios para el mantenimiento del Sistema de Calidad.


El Comité estará integrado por el Ministro, Viceministro Administrativo y Técnico, Gerente General Administrativo Financiero de esta institución.


Entre los logros más importantes del Sistema de Calidad está la documentación e implementación de manuales Administrativo Financieros en las 82 Unidades Ejecutoras y el inicio del proceso de Desconcentración Presupuestaria de 60 Unidades Ejecutoras con el fin de lograr una mayor transparencia y calidad del gasto en el manejo financiero del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.


Asimismo, la determinación de la competencia laboral del personal administrativo financiero y técnico, así como la medición de la satisfacción del usuario en relación al servicio que brindan los procesos Administrativos Financieros.


De igual manera, la última fase de implementación del Sistema de Gestión de Calidad que busca la certificación en la Norma ISO 9001:2008 de los procesos de Atención Materna Neonatal básica, en el Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, ha implicado la mejora de procesos de apoyo como manejo de desechos bioinfecciosos, medición de la satisfacción de usuarios orientado a buscar la eficiencia, eficacia, pertinencia cultural, calidad y calidez.



Desastre Natural
Los cuerpos de diez personas que figuraban como desaparecidas tras las inundaciones y deslaves provocados por la tormenta tropical Agatha en Guatemala el fin de semana pasado, fueron localizados con lo que se incrementó el número de muertos.
"Son 166 personas fallecidas, 98 desaparecidas, 88 heridos y 89,712 evacuadas", informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred).
La tormenta tropical Agatha ingresó a Guatemala la tarde del sábado y se disipó horas después al perder fuerza en las montañas del suroeste del país.

Durante ese tiempo descargó lluvias sin precedentes en el país y causó inundaciones y derrumbes que cayeron sobre casas y obras de infraestructura como caminos y acueductos.


Riesgo de enfermedades
Autoridades sanitarias han advertido sobre la posibilidad de epidemias de enfermedades respiratorias y del tracto digestivo como consecuencia de la humedad y la contaminación del agua.

Por aparte, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) instó a los gobiernos de la región a adoptar prácticas que ayuden a enfrentar el cambio climático como el manejo de las micro-cuencas, la reforestación y recuperación de los suelos degradados.


Además, pidió que la respuesta de los gobiernos a la catástrofe incluya la recuperación de los medios de vida de las familias rurales afectadas. El representante de la FAO para América Central, Deodoro Roca, dijo que "incluir la agricultura en la respuesta da a las familias la oportunidad de recuperar rápidamente sus capacidades de producir alimentos y generar ingresos".


Petición de TPS

Guatemala presentó el viernes una solicitud a Estados Unidospara que conceda el Estatuto de Protección Temporal (TPS) a sus ciudadanos en ese país, a raíz de la tragedia que vive porel paso de la tormenta Agatha y la erupción del Volcán Pacaya, informó la Cancillería.
"El Ministerio de Relaciones Exteriores fue informado por la embajada de Guatemala en Washington que las autoridades de los Estados Unidos recibieron la solicitud formal, para que ese Gobierno conceda a los guatemaltecos en ese país el Estatus de Protección Temporal", según un comunicado oficial.

"El motivo por el que se realiza esta petición, obedece a las pérdidas humanas y los daños materiales ocasionados en el país por la fuerte actividad del volcán Pacaya y el paso de la tormenta tropical, fenómenos que han cobrado la vida de 166 guatemaltecos", precisa la nota.

Una vez entregada la petición, Guatemala espera su aprobación por parte del gobierno estadounidense.

El Salvador, Honduras y Nicaragua gozan de esos beneficios temporales para sus emigrantes en Estados Unidos.

Guatemala también abogará por que Estados Unidos suspenda temporalmente la deportación de guatemaltecos, que al 21 de mayo sumaban 9,726.


REGRESAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario